Mamas Tuberosas

Dr. Arán cirujano experto en Barcelona

Operación de mamas tuberosas en Barcelona

Bajo el término de mamas tuberosas se define una malformación mamaria que se caracteriza por una falta de crecimiento de la mama en toda su base o contorno, o en parte de ella, adoptando en ocasiones una forma que recuerda a la de un tubérculo, de las raíces que tienen algunas plantas. A esta anomalía también se la conoce con el nombre de mamas tubularesmamas caprinasmamas constreñidas, o deformidad en “Snoopy”.

La incidencia de aparición de mamas tuberosas no está suficientemente estudiada, pero sí se puede decir que es una malformación relativamente frecuente en las mujeres.

¿Tienes mamas tuberosas y buscas una solución?

Corrige de forma definitiva la forma de tus mamas con una cirugía especializada. El Dr. Arán, experto en malformaciones mamarias, te ofrece un tratamiento personalizado en Barcelona para lograr un resultado natural y proporcionado.

Clasificación de las mamas tuberosas

La clasificación más utilizada para las mamas tuberosas es la clasificación de Grolleau, que divide la mama en cuatro cuadrantes y establece tres grados de constricción en función del grado de desarrollo mamario:

  • Grado I:
    La falta de desarrollo se limita al cuadrante inferointerno. Si el resto de la mama tiene un crecimiento adecuado, la areola puede desplazarse hacia abajo y hacia dentro.

  • Grado II:
    Existe una deficiencia en los dos cuadrantes inferiores. En estos casos, la areola suele estar orientada hacia abajo debido a la falta de soporte inferior.

  • Grado III:
    Todos los cuadrantes están afectados, con una base mamaria constreñida. Según el volumen de la mama, la deformidad puede variar desde una areola ligeramente protruida hasta la típica mama tubular: estrecha, alargada, con una areola excesivamente grande y un surco submamario elevado.

En general, cuanto mayor sea el volumen mamario, más evidente será la deformidad, especialmente en los casos de grado III.

DrAran 117

Causas de las mamas tuberosas

Las causas de la deformidad de la mama tuberosa son congénitas y se hacen evidentes con la llegada de la pubertad, momento en el que comienza el desarrollo mamario.

La mama está contenida en una bolsa fascial (fascia superficial), compuesta por dos capas: una superficial y otra profunda. Entre ambas se encuentran los ligamentos suspensorios de Cooper, unas bandas fibrosas que conectan estas capas fasciales con la dermis de la piel que recubre la mama.

En el caso de las mamas tuberosas, se observa una ausencia de la capa superficial de la fascia en la zona situada bajo la areola, acompañada de un engrosamiento de la fascia en el polo inferior de la mama. Esta combinación impide un desarrollo normal del tejido mamario, especialmente hacia la parte inferior, favoreciendo la aparición de la deformidad.

Características anatómicas de las mamas tuberosas

En las mamas tuberosas se presenta una banda de constricción situada alrededor del complejo areola-pezón, que interfiere con el desarrollo normal del tejido mamario. Esta constricción impide que la glándula mamaria crezca hacia el polo inferior. Como resultado, la glándula encuentra menos resistencia en la zona de la areola, lo que favorece su hernia hacia el complejo areola-pezón, generando una forma anómala.

Las principales anomalías asociadas a las mamas tuberosas son:

  • Base de implantación anómala: la base mamaria presenta una forma irregular (no redondeada), con constricción del surco submamario, que suele estar más elevado y más corto de lo habitual. La distancia entre el surco submamario y el pezón es menor de lo normal.

  • Crecimiento mamario alterado: el desarrollo del tejido mamario ocurre preferentemente en los cuadrantes superiores, con escaso o nulo crecimiento en los inferiores, lo que da lugar al característico aspecto tubular de la mama.

  • Areolas agrandadas y protruídas: las areolas pueden ser de tamaño desproporcionado y presentar protrusión.

  • Alteraciones de volumen: aunque en la mayoría de los casos las mamas son pequeñas, también puede haber casos con volumen normal o incluso aumentado.

  • Asimetría mamaria: está presente en más de dos tercios de los casos, siendo una característica frecuente.

  • Afectación bilateral: en la mayoría de los casos, ambas mamas presentan características tuberosas, aunque pueden manifestarse en diferentes grados.

 

Galeria de Casos

Mamas tuberosas. Mamas tuberosas moderadas (grado II). Se practicó mastopexia periareolar, cortes radiales glandulares, extirpación parcial glandular en mama izquierda para corregir asimetría de volumen, descenso del surco submamario e implantación a nivel subglandular de prótesis de 280 cc, redondas, texturadas, perfil bajo. Post-operatorio a los 9 meses.
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas tuberosasmamas tuberosas
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas tuberosasmamas tuberosas
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas tuberosasmamas tuberosas
Mamas tuberosas. Mamas tuberosas moderadas (grado II). Se practicó mastopexia periareolar, reducción de areolas, cortes radiales glandulares e implantación a nivel submuscular de prótesis de 350 cc, redondas, texturadas, perfil alto. Post-operatorio a los 6 meses.
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas-tuberosasmamas tuberosas
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas tuberosasmamas tuberosas
mamas tuberosasmamas tuberosas
Before After mamas tuberosasmamas tuberosas

Tratamiento de las mamas tuberosas

La mama tuberosa suele ser una mama pequeña que ha crecido poco y deformada, por lo que para corregirla se precisa una intervención quirúrgica en la que, por un lado, se aporta volumen colocando una prótesis mamaria, y por otro, se corrige la deformidad.

Es importante que se realice el diagnóstico de la mama constreñida antes de practicar una cirugía mamaria. Es frecuente que al cirujano plástico le llegue una paciente que consulta para un aumento de mamas y que no ha reparado que presenta una mama tuberosa en mayor o menor grado. En cambio, otras pacientes refieren tener una mama “rara” cuya forma no les gusta.

En mamas pequeñas, en las que se va a practicar una mamoplastia de aumento, existe un componente de constricción y, si no se corrige, la colocación de la prótesis puede incrementar esta deformidad. En mamas más desarrolladas, con un surco alto, si no se corrige la tuberosidad, al colocar la prótesis puede producirse el “signo del doble surco” o “doble burbuja” a nivel del polo inferior de la mama.

El tratamiento quirúrgico de la mama tuberosa será variable, en función del grado de deformidad:

  • Normalmente siempre la incisión para practicar la reparación será suficiente alrededor de la areola. Mediante esta incisión periareolar, podremos reducir areolas grandes y subir mamas caídas (mastopexia periareolar). También se puede extirpar algo de tejido glandular justo bajo la areola, para así, disminuir su proyección. Además, aprovechando este abordaje podremos realizar otras técnicas de remodelación interna de los tejidos.
  • Si tenemos poca glándula mamaria, a continuación se practicarían unos cortes radiales en la base de la glándula, sobre todo, en el polo inferior, con el objetivo de que bajo la presión de la prótesis, los tejidos se abran y permitan que se produzca una correcta expansión cutánea. Es la técnica de Rees y Aston, también llamada “técnica del paraguas”.
  • Cuando el volumen mamario es mayor, la técnica del paraguas puede no ser suficiente para evitar el signo de la doble burbuja en el polo inferior. Entonces, se puede recurrir a la trasposición de tejido glandular desde el polo superior al inferior mamario, mediante un colgajo glandular reverso. Es la técnica de Puckett. En esta técnica se suele colocar la prótesis a nivel submuscular para no poner en peligro la irrigación sanguínea del colgajo. En las otras técnicas se puede optar entre poner la prótesis a nivel subglandular o submuscular.

Hay que mencionar que la técnica submuscular no es totalmente submuscular, ya que a nivel del polo inferior se desinserta el músculo pectoral para permitir que la prótesis contacte directamente con la glándula y facilite así la expansión del polo inferior.

En Clínica Dr. Arán de Barcelona realizamos este tipo de intervención de mamas tuberosas, una operación cada día más demandada por las mujeres con esta patología.

Reserva una cita con solo unos clics

Si estás pensando realizarte una intervención, en Clínica Dr. Arán te ofrecemos diferentes posibilidades de financiación, alguna sin intereses, para que el precio no sea una preocupación. Así podrás optar a un tratamiento o una cirugía con la máxima calidad y seguridad sanitaria.

¿No puedes venir a nuestras instalaciones? No te preocupes, solicita una videoconsulta online y te atenderemos donde quieras. Solo necesitas un ordenador o un dispositivo móvil con una cámara.

¿Prefieres que te llamemos? Déjanos tus datos y te llamamos, cuando quieras, para ofrecerte más información sobre Clínica Dr. Arán, nuestros tratamientos y nuestras increíbles promociones.

Encuentra toda la información necesaria sobre tu primera consulta en Clínica Dr. Arán. Nuestro equipo de profesionales quiere conocerte y ayudarte para que te sientas mejor con tu cuerpo.